La exposición La Argentina a fines del siglo XIX (1880 -1900), con fotografías de los hermanos Samuel y Arturo Boote que se acaba de inaugura en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, es un imprescindible repertorio de imágenes de la vida y costumbres argentinas en las últimas décadas del siglo XIX, cuando el país experimentaba profundo cambios sociales y políticos.
La exposición, curada por Abel Alexander y Luis Priamo, está integrada por 75 fotografías -impresiones de origen digital sobre papel fotográfico-, que muestran la producción de ambos hermanos agrupada en tres capítulos: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Otras Provincias.
Los Boote, argentinos de primera generación, eran hijos de ingleses llegados al Plata a principios de la década de 1840 y parte de una familia numerosa. Se criaron entre estancias de la frontera sur bonaerense, Chascomús y la ciudad de Buenos Aires. Samuel, diecisiete años mayor que Arturo, comenzó a tomar fotografías en la década de 1870. Se asoció con el escocés James Niven, un pionero de la actividad, y se desempeñó en Buenos Aires como fotógrafo y como importador y comerciante de materiales fotográficos. En la década de 1880 fue uno de los fotógrafos más importantes del país.
El hermano menor comenzó a difundir su producción fotográfica hacia 1890 bajo el nombre Arthur W. Boote y Cía. (la inicial correspondía al apellido materno: Woods). La firma vendía muchas fotos que había tomado Samuel, quien posiblemente le transfirió parte de su archivo. Para 1900 ambos habían abandonado la fotografía. Samuel se dedicó a explotar una estancia en Sierra de la Ventana; Arturo continuó la actividad comercial en otros ramos, emprendió negocios inmobiliarios y actuó como dirigente de instituciones benéficas de la colectividad británica”.
Según Cecilia Cavnagh, curadora del Pabellón de las Bellas Artes, se prestó “especial atención a la calidad iconográfica; la selección de las fotos expuestas procuró un equilibrio de temas y regiones mostrando los cambios mencionados, especialmente en la Capital Federal, y los rastros aún visibles del pasado colonial”.
“Con esta muestra –sintetiza Cavanagh- el Pabellón de las Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica Argentina expone, a un público amplio, fotografías de importancia patrimonial poco conocidas más allá de los cenáculos de expertos y coleccionistas, y contribuye a la valorización de una obra que sobresale por sus méritos en la historia fotográfica argentina.”
La muestra, con entrada libre y gratuita, continuará hasta el 23 de septiembre.